
El streetwear –también llamado moda urbana– nació como un movimiento underground ligado a las comunidades del skate, el surf, el hip-hop y el grafiti en los años 80. En sus inicios era una expresión contracultural: camisetas gráficas, sudaderas anchas, gorras y zapatillas deportivas que reflejaban la rebeldía juvenil y la creatividad de la calle. Se considera que Stüssy, fundada en 1984 en California por Shawn Stussy, fue la primera marca que realmente inventó el concepto streetwear: Shawn estampaba su firma (hoy el logo de Stüssy) en tablas de surf y camisetas, y descubrió que vendía más camisetas que tablas. A partir de ahí, la estética se difundió por distintas subculturas –skaters y surferos en la costa oeste, el hip-hop en Nueva York, los clubes rave en Londres–, adaptándose a cada escena pero manteniendo su esencia callejera. Si quieres descubrir cuáles son las marcas de streetwear que están marcando tendencia, quédate con nosotros porque aquí te lo contamos.
Durante los años 90 y 2000, el streetwear se consolidó. Marcas como Supreme, A Bathing Ape (BAPE) y la propia Stüssy lograron seguidores de culto, mientras que la cultura de las zapatillas deportivas (sneakers) explotó paralelamente. Nació el modelo de lanzamientos limitados o drops, que generan enorme expectativa y se agotan en minutos, alimentando el fenómeno de la exclusividad y la reventa. Para los entusiastas del streetwear (a menudo llamados «hypebeasts«), conseguir las prendas más codiciadas de estas marcas requiere paciencia y dedicación, pero brinda el premio de poseer algo escaso y prestigioso. En la década de 2010, el streetwear dio el salto a la alta costura: casas de lujo como Louis Vuitton o Balenciaga colaboraron con marcas urbanas (la alianza Louis Vuitton x Supreme es emblemática) y difuminaron la línea entre la moda de lujo y la ropa casual. Hoy en día, la moda urbana domina gran parte de la conversación global en moda y continúa evolucionando, representando individualismo, autenticidad y el pulso de la cultura juvenil contemporánea.
Principales marcas internacionales de streetwear
A lo largo de las últimas décadas han surgido cientos de marcas de streetwear en todo el mundo. A continuación, destacamos algunas de las marcas internacionales más influyentes, sus aportes a la cultura urbana y sus prendas icónicas o más vendidas:
- Supreme – Fundada en 1994 en Nueva York, es una de las marcas de streetwear más reconocidas a nivel mundial. Comenzó como una pequeña tienda para skaters en Manhattan y hoy tiene tiendas en tres continentes, con colecciones que se agotan en segundos cada temporada. Supreme elevó el hype a otro nivel mediante lanzamientos limitados y colaboraciones inesperadas (ha llegado a colaborar con Louis Vuitton, Oreo o Ferrari). Su logo rojo con la palabra “Supreme” en blanco se ha convertido en un ícono cultural del streetwear, deseado por coleccionistas y fanáticos por igual. Entre sus prendas más emblemáticas están las camisetas y sudaderas Box Logo (con el logo en un recuadro rojo) y accesorios inusuales que van desde un ladrillo hasta patinetas, todos objetos de culto en el mercado de reventa.
- Stüssy – Marca californiana fundada en los 80, considerada la pionera del streetwear moderno. Shawn Stussy inició estampando su firma en camisetas para promocionar su negocio de surf, y terminó creando una marca global. La clave de Stüssy fue que distintas subculturas adoptaron sus prendas en diferentes lugares y momentos: fue popular entre surferos y skaters en la costa oeste de EE.UU., en la escena hip-hop neoyorquina, e incluso en la cultura club y rave londinense. Hoy Stüssy sigue siendo un pilar del streetwear y se mantiene relevante con colaboraciones frecuentes y colecciones de edición limitada. Sus camisetas con el logo manuscrito y motivos como la corona o el ocho-ball, así como sus gorras y sudaderas, son clásicos atemporales de la moda urbana.
- Off-White – La marca de lujo urbano fundada en 2013 por el arquitecto y diseñador Virgil Abloh, quien fue director creativo de Kanye West y más tarde de Louis Vuitton. Off-White se distingue por combinar la alta costura con la estética street, incorporando elementos industriales y gráficos únicos. Sus bandas diagonales blancas y negras, flechas cruzadas, etiquetas con comillas y bridas rojas se volvieron símbolos de estatus reconocibles en sudaderas, camisetas y accesorios. Abloh redefinió las reglas del lujo al hacer de prendas básicas como hoodies y denim algo exclusivo. Colaboraciones icónicas como Off-White x Nike (la colección “The Ten” de zapatillas reinterpretadas) y hasta muebles Off-White x IKEA reforzaron su influencia global. Sus artículos más buscados incluyen el cinturón industrial amarillo, las zapatillas deportivas diseñadas junto a Nike y prácticamente cualquier prenda con el distintivo estampado de flechas.
- A Bathing Ape (BAPE) – Legendaria marca japonesa fundada en 1993 por Nigo en el barrio de Harajuku, Tokio. BAPE (acrónimo de “A Bathing Ape”) se caracteriza por su estética audaz y lúdica: populares patrones de camuflaje de colores brillantes, el logotipo de la cabeza de simio, y referencias a la cultura pop. No se puede hablar de streetwear sin mencionar BAPE, ya que fue un fenómeno masivo especialmente en Asia y EE.UU.. En sus más de 30 años de historia ha atraído a una clientela de celebridades –Pharrell Williams (quien luego cofundó Billionaire Boys Club con Nigo) o The Weeknd, entre otros, visten sus colecciones– y ha realizado cientos de colaboraciones, desde Comme des Garçons hasta con SpongeBob SquarePants. Sus piezas icónicas incluyen la sudadera con capucha “Shark” (con diseño de boca de tiburón que se cierra completa), las zapatillas Bapesta (inspiradas en las Air Force 1 pero con la estrella de BAPE) y cualquier prenda con su camuflaje distintivo, todas muy cotizadas por coleccionistas. BAPE mantiene su exclusividad lanzando colecciones limitadas que generan largas filas en sus tiendas de Harajuku, Nueva York o Londres.
- Carhartt WIP – Originalmente, Carhartt es una marca estadounidense de ropa de trabajo fundada en 1889, conocida por su ropa resistente para obreros. Contra todo pronóstico, Carhartt logró mutar en una de las enseñas streetwear más demandadas globalmente. La clave fue la creación de su división europea Carhartt WIP (Work In Progress) en 1994, que fusionó la calidad robusta del Carhartt clásico con diseños contemporáneos adaptados al público urbano europeo. Así, prendas utilitarias como sus sobrecamisas de loneta, chaquetas “Detroit” y pantalones de trabajo de doble capa pasaron de las obras a ser codiciadas por los skaters y los jóvenes más cool de las ciudades. Hoy Carhartt WIP es sinónimo de estilo workwear urbano: sus gorras con el logotipo cuadrado, sudaderas, petos y abrigos resistentes son básicos del armario streetwear. La marca también colabora regularmente con artistas, marcas de skate e incluso casas de moda, manteniéndose relevante entre la vieja y nueva escuela.
- Palace – Desde el Reino Unido llega este referente fundado en 2010 por Lev Tanju. Palace Skateboards nació en la escena skater de Londres y rápidamente adquirió fama por su actitud irreverente y estética británica retro mezclada con aires de los suburbios urbanos. Su logo triangular (Tri-Ferg) es ya un emblema entre los aficionados. Palace se especializa no solo en ropa sino también en tablas de skate y calzado, y sus colaboraciones con gigantes como Adidas, Reebok e incluso Ralph Lauren le han dado proyección mundial. Sus piezas más representativas van desde chándales deportivos y gorras de béisbol con su logo, hasta artículos inesperados como mocasines de piel de serpiente o chaquetas tipo esmoquin, reflejando esa fusión de lo deportivo con un toque punk británico. Al igual que Supreme, Palace lanza colecciones por temporadas que suelen agotarse al instante, con largas filas en su tienda de Soho en Londres.
- Nike – Aunque Nike es ante todo un gigante del deporte, merece mención en cualquier lista de streetwear por su enorme influencia en la cultura urbana. Nike es el líder indiscutible en el mercado global tanto de ropa deportiva como de streetwear, logrando unir ambos mundos. Sus zapatillas icónicas –desde las Air Jordan hasta las Air Max– son pilares del estilo callejero y objeto de culto para sneakerheads. Nike ha sabido cultivar el deseo colaborando con diseñadores y marcas de moda urbana: por ejemplo, la colección Nike x Off-White diseñada por Virgil Abloh fue un éxito rotundo, al igual que proyectos con Supreme, Travis Scott, sacai, etc. Más allá de calzado, Nike también ofrece prendas street muy populares, como las sudaderas y chaquetas Windrunner, muchas veces realzadas con branding llamativo o inspiradas en equipos de baloncesto. En síntesis, Nike ha fusionado la ropa urbana con la deportiva de forma exitosa, y sigue marcando tendencia en ambos terrenos.
- Adidas – La marca alemana es otro pilar que trasciende el deporte para estar presente en la moda urbana. Adidas se posicionó fuerte en el streetwear gracias a colaboraciones sonadas: la línea Yeezy con Kanye West redefinió la silueta de las zapatillas modernas, y las colecciones con Pharrell Williams (Human Race) aportaron color y mensaje. Adidas combina rendimiento y estilo, desde las clásicas zapatillas Superstar y Stan Smith, que fueron adoptadas por el hip-hop en los 80, hasta sudaderas con el logo del trébol (Originals) que son omnipresentes. En años recientes, colaboraciones con marcas de moda urbana y diseñadores (Y-3 con Yohji Yamamoto, collabs con BAPE, Palace o Jeremy Scott) han mantenido a Adidas en la conversación streetwear. Sus chándales de tres bandas, zapatillas edición limitada y colecciones Originals retro se han convertido en imprescindibles del armario urbano.
- Billionaire Boys Club (BBC) – Marca lanzada en 2003 por el músico/productor Pharrell Williams junto con Nigo (el fundador de BAPE). Esta unión entre un amante de la moda urbana y uno de los “padres fundadores” de la estética street resultó en una marca con influencias del diseño, la música y la cultura pop de los 90. BBC (y su línea hermana Ice Cream) se hicieron un nombre mezclando gráficos divertidos –como su icónico logo del astronauta– con la credibilidad de sus fundadores. A una década de su creación, está considerada una de las firmas urbanas relevantes a nivel global, y sus colaboraciones con Reebok, Adidas y hasta con artistas visuales se cotizan alto en reventa. Destacan sus camisetas y sudaderas con gráficos espaciales, chaquetas college y sneakers coloridos. BBC popularizó el lujo lúdico en el streetwear, demostrando que la moda urbana podía ser colorida y premium a la vez.
- Kith – Fundada en 2011 por el diseñador y sneakerhead neoyorquino Ronnie Fieg, Kith comenzó como una tienda boutique de tenis deportivos y ropa, pero rápidamente evolucionó a marca propia. Hoy cuenta con varias concept stores (en NYC, Los Ángeles, Tokio, etc.) que venden tanto otras marcas como sus colecciones de ropa Kith y colaboraciones exclusivas. Algunos la han llegado a llamar “la marca que aspira a destronar a Supreme”, ambición respaldada por el éxito de sus lanzamientos. El propio nombre “Kith” significa “hacerse famoso” en gaélico, anticipando su destino. Kith se destaca por un estilo que mezcla lo urbano con toques de street luxe y nostalgia noventera; desde sudaderas con logos minimalistas hasta chaquetas inspiradas en equipos deportivos clásicos. Ha colaborado con Coca-Cola, Tommy Hilfiger, Versace, Moncler y un largo etcétera. Una de sus colecciones más populares fue Kith x Coca-Cola (prendas veraniegas con branding retro) y en calzado, sus ediciones especiales con New Balance o Asics se agotan al instante. Con una base de fans leales y tiendas que son destinos de peregrinación, Kith se ha consolidado como un referente del streetwear contemporáneo.
- Patta – Este nombre representa la escena street europea. Patta nació en 2004 en Ámsterdam, fundada por Edson Sabajo y Guillaume Schmidt, dos veteranos de la cultura hip-hop holandesa y amantes de las sneakers. Comenzó como una tienda que vendía zapatillas de las mejores marcas, pero para promocionarla los fundadores imprimieron el nombre Patta en unas camisetas y las repartieron entre amigos. La respuesta fue tan abrumadora que pronto Patta se convirtió en una marca de ropa en sí misma. Sus diseños se reconocen por los grandes logotipos, cortes oversize y colores vibrantes, muy en línea con la estética urbana. Patta ha sabido colaborar inteligentemente; su pieza más preciada quizá sean unas zapatillas Nike Air Max 1 con diseño de ondas que lanzaron en conjunto con Nike, las cuales alcanzan precios de reventa de cientos de euros. La marca también colabora con marcas como New Balance, Diadora o marcas de moda como Dekmantel (en festivales de música). Patta ejemplifica cómo la pasión por las zapatillas y la música puede transformarse en una empresa de moda urbana de renombre global.
- Otras marcas influyentes – Además de las mencionadas, el universo streetwear es amplio y diverso. En Estados Unidos han destacado Noah (fundada por un ex-director creativo de Supreme, con un enfoque sostenible y ético en sus colecciones), Awake NY (creada por Angelo Baque, otro ex-Supreme, fusionando cultura neoyorquina y latinoamericana en sus diseños), y Heron Preston (diseñador ligado al colectivo de Virgil Abloh, conocido por su característico uso del color naranja y colaboraciones con NASA o Carhartt). Desde Japón llegan marcas de culto como Neighborhood (fusión de estética motociclista, militar y urbana, muy reconocida por sus detalles de alta calidad) y Undercover (del diseñador Jun Takahashi, que mezcla alta moda con influencias punk, famosa por diseños conceptuales y colaboraciones con Nike o Valentino). Otras propuestas contemporáneas incluyen a Ambush (marca de Tokio cofundada por Yoon Ahn, que empezó con joyería inspirada en el anime y ahora es influyente en ropa, con colaboraciones que van de Converse a Dior), Brain Dead (colectivo creativo de Los Ángeles, célebre por sus gráficos artísticos y piezas experimentales), Cactus Plant Flea Market (la marca de Cynthia Lu con estética lúdica y gráficos handmade, respaldada por Pharrell y Kanye), Fear of God (la marca de Jerry Lorenzo con su visión refinada del streetwear de lujo y su línea difusa Essentials), entre muchas otras. Todas ellas, aunque quizá menos conocidas por el público general, han aportado aire fresco al panorama del streetwear emergente y mantienen viva la innovación en la moda urbana actual.








Principales marcas españolas de moda urbana (streetwear)
España no se ha quedado atrás en la ola de la moda urbana. En la última década ha florecido una escena local de streetwear, con marcas nacionales que reinterpretan la estética callejera con sabor propio. Incluso hay toda una generación de jóvenes emprendedores lanzando sus propias firmas urbanas para cubrir nichos y gustos contemporáneos. A continuación, destacamos algunas de las marcas españolas de streetwear más importantes –tanto veteranas consolidadas como nombres emergentes– haciendo especial hincapié en Grimey, pionera en nuestro país:
- Grimey (GRMY) – Es posiblemente la marca de streetwear española más emblemática, nacida en 2006 en el barrio de Vicálvaro (Madrid) de la mano de un grupo de amigos apasionados por la cultura hip-hop, el grafiti y el skate. Con sus primeras camisetas estampadas de producción casera lograron un éxito inesperado, que les llevó a ampliar colecciones y en pocos años convertirse en un referente de la moda urbana española (para 2008 ya estaban afianzados con sudaderas, chaquetas, polos y pantalones en su catálogo). El ADN de Grimey está en “la calle”: como ellos mismos dicen, “Grimey es calle, vende calle e invierte en la calle”, y se nota en su estilo rebelde, transgresor y underground. Sus prendas suelen ser cortes oversize, con diseños coloridos y estampados tipo grafiti, evocando la estética de finales de los 80 y 90 pero actualizada al gusto moderno. El propio nombre Grimey va acompañado del lema “Burning & Looting” (Quemando y Saqueando), reflejando su espíritu de romper las reglas establecidas. Hoy Grimey ha trascendido fronteras: es de las marcas españolas con mayor proyección internacional, presente en países como Alemania, Italia, Japón o Emiratos Árabes. Entre sus prendas icónicas destacan sus sudaderas (muchas con gráficos atrevidos y mensajes en español o inglés), las chaquetas tipo varsity de edición limitada y colaboraciones con artistas urbanos. Un ejemplo representativo es una de sus sudaderas más famosas, la “Singang Junction”, inspirada en una zona de vida nocturna de Bangkok, que plasma perfectamente esa fusión de cultura callejera global. Grimey se ha convertido en la marca go-to para muchos amantes de la ropa urbana en España, demostrando que desde nuestros barrios también se puede crear streetwear de impacto mundial.
- Nude Project – Es la marca revelación entre la Generación Z española. Fundada en Barcelona en 2019 por dos amigos veinteañeros (Álex Benlloch y Bruno Casanovas), Nude Project surgió precisamente porque sus fundadores no se sentían identificados con la moda que encontraban y decidieron crear la suya. En muy poco tiempo, Nude Project ha revolucionado el streetwear patrio con su propuesta fresca y cercana: sudaderas cómodas, hoodies y camisetas de estilo sencillo pero con gráficos y lemas llamativos que conectan con los zoomers. Una de sus primeras prendas virales fue la sudadera con la frase “Pretty Girls Like Trap Music”, que se agotó en tiempo récord apenas lanzarla. Desde entonces, prácticamente cada colección que sacan cuelga el cartel de sold out. Han logrado formar una auténtica comunidad de seguidores a los que llaman “Los Misfits”, con los que interactúan mediante eventos (Nude Tour con pop-up shops mensuales en distintas ciudades) y hasta su propio podcast. Nude Project también ha sabido moverse en colaboraciones: por ejemplo, lanzó una exitosa cápsula junto a Playboy que voló de las estanterías. Sus diseños suelen incorporar el término “NUDE” de forma destacada y promueven valores de autenticidad y libertad creativa, incluso incursionando en productos inesperados (¡han llegado a lanzar su propia cerveza artesanal “Desnuda” para su comunidad!). En resumen, Nude Project encarna el nuevo streetwear español: joven, digital, con conciencia de comunidad y con prendas de estética cool que los jóvenes visten a diario.
- Kaotiko – Esta marca nacida en Barcelona en 1999 fue de las pioneras en España en ofrecer moda urbana accesible para el público general. Empezó como una pequeña tienda alternativa en el barrio del Raval y con los años se ha convertido en una marca con varias tiendas propias por toda España. Kaotiko se especializa en básicos del estilo urbano: sudaderas con capucha, camisetas gráficas, pantalones cargo, bucket hats, etc., siempre con un toque juvenil y desenfadado. Su filosofía desde el inicio ha sido acercar la estética streetwear al gran público, con precios razonables pero sin sacrificar diseño. Muchas de sus sudaderas llevan mensajes positivos o reivindicativos en el pecho (por ejemplo, “Be the change” junto a un símbolo de paz en una de sus últimas colecciones). Kaotiko también colabora con artistas locales en diseños y apuesta por materiales sostenibles en algunas líneas. Sus tiendas, diseñadas con estética underground, se han vuelto un punto de referencia para los amantes de la moda urbana made in Spain. Entre sus prendas más vendidas históricamente están las sudaderas con su logo “K” y las camisetas con gráficos inspirados en la cultura pop y la música underground.
- Blue Banana – Fundada en 2016 por dos jóvenes emprendedores madrileños, Blue Banana Brand ha logrado un éxito notable dentro y fuera de España gracias a su propuesta de streetwear aventurero. Se autodefine como “la esencia de la libertad convertida en ropa”, ya que sus fundadores son amantes de los viajes, la naturaleza y los deportes de aventura, elementos que integran en la marca. Sus prendas estrella son las camisetas y sudaderas coloridas, casi siempre estampadas con la gran X que se ha vuelto su seña de identidad (esa X simboliza un punto de localización en un mapa, reforzando su espíritu viajero). De hecho, han conseguido popularizar esa “gran X” entre el público joven, al punto que muchos la reconocen al instante. Los diseños suelen incluir también pequeños motivos de naturaleza (montañas, olas, animales) y lemas motivacionales. Una de sus sudaderas más icónicas muestra un plátano azul con gafas de sol y la frase “Cool Banana” – un guiño divertido que refleja su estilo desenfadado y colorista. Blue Banana ha construido una comunidad activa en redes sociales, incentivando a sus seguidores a compartir fotos de sus aventuras vistiendo la ropa de la marca. Gracias a ese marketing comunitario, la marca ha crecido internacionalmente, enviando pedidos a toda Europa. En definitiva, Blue Banana mezcla streetwear con outdoor, atrayendo a jóvenes viajeros que quieren expresar su espíritu libre también en su indumentaria diaria.
- Otros nombres nacionales destacados – Además de las anteriores, merece la pena mencionar otras marcas de streetwear que forman parte de la escena urbana española. Scuffers, por ejemplo, es una marca nacida en Madrid en 2020 que ha ganado popularidad con su estética retro y nostálgica, incorporando gráficos de cómics, cine y música de los 80 en sus sudaderas. Eme Studios (fundada en 2017) apuesta por un estilo streetwear más vanguardista y minimalista, habiendo desfilado incluso en pasarelas alternativas. Holi Hood (desde 2014) fusiona la cultura del grafiti con la moda, lanzando colecciones cápsula ilustradas por escritores de grafiti españoles. Desde Galicia llega Vazva, con un estilo surf-skate y conciencia ecológica, mientras que Edmmond Studios (Madrid) se enfoca en un diseño urbano elegante y atemporal – sus sudaderas de algodón orgánico con pequeño logo bordado son un éxito de ventas. La veterana Loreak Mendian, fundada en el País Vasco en los 90, también aportó al streetwear español una visión más minimalista y europea (sus sudaderas de cuello redondo con parches y sus abrigos sencillos fueron pioneros en la escena). Todas estas marcas nacionales, grandes y pequeñas, enriquecen la oferta de moda urbana local con sus propuestas únicas, demostrando que el streetwear made in Spain tiene mucho que ofrecer.
Marcas emergentes y tendencias actuales del streetwear
El universo del streetwear está en constante renovación. Así como las grandes marcas consolidan su legado, cada año surgen marcas emergentes dispuestas a redefinir la moda urbana y captar la atención de las nuevas generaciones. A nivel internacional, en los últimos años han despuntado etiquetas como Brain Dead (Los Ángeles) con sus diseños experimentales y colaboraciones artísticas, Cactus Plant Flea Market (Estados Unidos) con su estética DIY y el apoyo de celebridades, Rhude (LA) combinando lujo y referencias automovilísticas, o Corteiz (Reino Unido) que ha creado hype con sus lanzamientos clandestinos. La tendencia indica que muchas de estas nuevas marcas triunfan al construir comunidad en redes sociales, producir series limitadas de alta demanda y promover valores actuales (sostenibilidad, inclusividad, etc.). Por ejemplo, marcas jóvenes como Noah en EE.UU. o Patagonia (adoptada por el streetwear técnico) han enfatizado la sostenibilidad en sus procesos, alineándose con una clientela más consciente.
En España, el auge del streetwear también ha motivado la aparición de proyectos frescos: además de Nude Project o Scuffers ya mencionados, destacan Fake Gods (Madrid, con estética urbana de lujo accesible), Late Checkout (inspirada en la vida de hotel de lujo, fundada por creadores de contenido en 2021), o We Are Not Friends (Valencia, con propuestas unisex y discursos anti-bullying). Incluso artistas de la música urbana local lanzan sus líneas de ropa, borrando la línea entre merchandising y marca de moda. Estas marcas poco conocidas por el público masivo encuentran su nicho gracias a Internet y al soporte de sus comunidades.
En cuanto a prendas icónicas actuales, la tradición continúa: hoy vemos cómo una simple sudadera con logo puede convertirse en súper venta si la marca tiene el storytelling adecuado. Las colaboraciones siguen siendo la savia del streetwear: las colecciones cápsula high fashion x streetwear (como Gucci x The North Face o Dior x Stüssy) generan tanta expectativa como los lanzamientos de zapatillas de edición limitada. La cultura hype no muestra signos de agotarse – “el hype manda”, como señalaba GQ– y la búsqueda de la próxima prenda exclusiva mantiene a los aficionados siempre atentos.
En resumen, el streetwear ha pasado de ser una tendencia underground a consolidarse como un pilar de la moda global, sin perder por el camino ese espíritu auténtico y rebelde de la calle. Las marcas de streetwear legendarias como Supreme, Stüssy o BAPE conviven ahora con nuevos jugadores y hasta con las firmas de lujo, reflejando un panorama diverso donde caben desde el chándal más casual hasta la prenda de edición numerada más lujosa. Y en España, las marcas locales –con Grimey a la cabeza– aportan identidad propia a esta cultura global, demostrando que la moda urbana no tiene fronteras. Si te apasiona el streetwear, hoy cuentas con un abanico enorme de opciones, tanto internacionales como nacionales, para expresar tu estilo y sentirte parte de esta cultura urbana que no deja de evolucionar. ¡La calle sigue dictando tendencia, y cada vez con más voz!